Redescubrí Chaco con los saberes ancestrales
Con el fin de revalorizar la identidad chaqueña y dar preponderancia a los conocimientos ancestrales para visibilizar y revalorizar esta actividad autóctona, proponemos experiencias auténticas junto a comunidades originarias, conocedoras de la riqueza que la tierra chaqueña nos da día a día.
En un breve relato se describirán paso a paso cómo las comunidades originarias de la Etnia Qom enseñan a tejer con la hoja de palma. En tanto, a través de la Etnia Wichí se conocerá más sobre los pasos para obtener las fibras de la hoja de chaguar.
De estos, finalmente se obtendrán artesanías, que no solo transmiten historia y cultura, sino que también los Saberes Ancestrales de los Pueblos Originarios.
COMUNIDAD WICHÍ CHITSAJ: «Chaguar»
La palabra «Chaguar» es de origen quechua y con ella se designa un conjunto de seis bromeliáceas comestibles y textiles que crecen en el Chaco.
Se trata de una planta común del sotobosque y del tapiz vegetal del Chaco, y es importante en la conservación del suelo de este ecosistema. Su reproducción se hace de forma vegetativa, por estolones.
Crece en el monte, en la semisombra y a medida que se va reproduciendo van formando colonias de distintas edades y tamaños que se denominan chaguarales.
EL AMBIENTE
La transmisión del conocimiento relativo al ambiente se hace mediante la práctica, la experiencia y la observación directa. Las madres suelen llevar a los niños y niñas al monte cercano y les enseñan a reconocer las plantas, los frutos, sus características e historias que se asocian a propiedades benéficas y malignas. Así, las mujeres se dirigen a los «chaguarales» en grupo a recolectar esta planta.
LA RECOLECCIÓN
La transmisión del conocimiento relativo a la duración de la recolección puede ser de uno a dos días dependiendo de la distancia que deban recorrer para encontrar los chaguarales.
Las mujeres transitan por una senda principal y van entrando en el monte a medida que se van encontrando con las plantas adecuadas. Seleccionan aquellas plantas que tienen el tamaño ideal, dejando las más pequeñas.
También deben tener la calidad apropiada para lo cual sacan una hoja, la desfibran y tensan las fibras para saber si será lo suficientemente resistente.
La recolección es una importante institución que actúa como un mecanismo de enseñanza donde se aprende a distinguir los elementos útiles (alimentos, tinturas, medicinas, entre otros) y se leen los «anuncios» en el paisaje y en el comportamiento de insectos y animales.
EL PROCESAMIENTO
El hilado: Una vez en la vivienda, la artesana machaca la fibra con un pedazo de metal o madera, raspándola con algún objeto con filo y remojándolo en agua una y otra vez, logra así desprender todo el tejido parenquimático adherido a la fibra.
Esta, así conseguida se seca al sol durante cinco días hasta que quede de color blanco. Procede luego el hilado, en el cual la artesana lo hace uniendo varias hebras, torciéndolas con un movimiento veloz de las manos sobre el muslo, el cual ha sido untado con una ceniza de una piedra carbonizada, lo que hace más suave el hilado.
El teñido: Se realiza con diversas semillas y frutos recolectados del monte. La raíz del Palo Santo de la cual se obtiene el color amarillo, los frutos del algarrobo negro del cual se obtiene un azul oscuro, las hojas el palo amarillo del cual se obtiene el color naranja, la cochinilla (parásito de la tuna) de la cual se obtiene el color rojo entre otros. Usando una aguja, se hace el tejido.
El diseño: En cuanto al diseño, los dibujos que producen son «abstracciones de animales del monte» como: panza de iguana, cuero de mulita, piel de víbora, caparazón de tortuga, cuero de zorrino, ojo de lechuza, entre otros.
COMUNIDAD QOM
LAGAXARAI: «Hoja de Palma»
En este apartado se describirá el proceso que interviene con los productos elaborados con Palma Caranday (Copernicia cerífera), especie que crece naturalmente en el monte chaqueño.
La planta de palma tiene espinas en el tronco por lo cual las mujeres deben tener mucho cuidado al sacar las hojas; no todas servirán para todo tipo de trabajos por lo cual, al recolectar, las mujeres ya hacen una primera selección relacionada con los productos que planean hacer. Para sacar las hojas algunas mujeres utilizan machetes; otras las extraen solo con las manos; en tanto, utilizan la bolsa de arpillera para juntar las hojas.
EL AMBIENTE
La transmisión del conocimiento relativo al medio ambiente se efectúa mediante la práctica, la experiencia y la observación directa. Las madres suelen llevar a los niños al monte cercano y les enseñan a reconocer las plantas, los frutos, sus características e historias que se asocian a propiedades benéficas y malignas. Así, las mujeres se dirigen en grupo a recolectar esta planta, transitando por una senda principal y entrando en el monte a medida que se van encontrando con las plantas adecuadas.
EL CAMINO DE LA PALMA: SELECCIÓN
Se extrae una hoja por planta, la más nueva y flexible. Se corta con machete las hojas de las plantas más bajas y con ganchos puestos en tacuara, las más altas. Estas hojas se separan en dos bolsas, una bolsa para tejido cerrado y otra, con las hojas más largas y flexibles, para usar de «hilo».
SECADO
Se desfibran las hojas manualmente (solo en días de sol radiante y viento norte) y se las dejan al sol de 3 a 7 días, dependiendo de las condiciones climáticas.
TEÑIDO
Se hierve agua en una olla y luego se agregan resinas o cáscaras de algarrobo. Se retira la olla del fuego y se incorporan las hojas a teñir, dejándolas reposar por al menos 3 horas.
TEJIDO
Luego de que las hojas estén en óptimas condiciones, dependiendo de su grosor y teniendo en cuenta el tipo de producto a realizar, se procede al tejido del mismo. Algunos de estos productos son: platos de sitio, cestos, materas, sombreros, alfombras, etc.
LEGADO
Las artesanas involucran a sus hijas desde muy temprana edad en el arte del tejido. De acuerdo a la edad, realizarán funciones diferentes:
· De 6 a 9 años, cortan las terminaciones de los trabajos hechos por sus madres.
· De 10 a 13 años, realizan tejidos básicos como por ejemplo cuadrados que luego las artesanas adultas se encargan de adaptar estas piezas al producto final.
· A partir de los 14 años, generan sus propios diseños. A estos sus madres los consideran más innovadores y originales.
LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO
El proceso artesanal es un fenómeno complejo, donde se destaca la ambigüedad de la cosa. Por un lado está «el producto» y por otro lado una expresión de energía, de trabajo, de la persona en el ambiente. Así, la complejidad de la mercantilización de la artesanía es fruto de un campo de fuerzas contradictorias.
El monte como ámbito de recolección, se encuentra poblado de seres (animales, dueños) con capacidad de agencia. Estos imprimen sentido al proceso artesanal, por ejemplo, al determinar momentos propicios de recolección, formas apropiadas de tratamiento de los materiales y cantidades a recolectar.
La construcción mutua entre objetos y personas, que se pone de manifiesto durante el procesamiento del material hasta su conformación como objeto completo, es notable cuando resulta posible reconocer a una persona a partir del objeto creado.
De esta forma, se administran recursos que priorizan la equidad y que tienen el compartir con la comunidad como un valor central para la continuidad de la vida.
Bibliografía:
Colectivo Qomlashepi Onataxanaxaipi y Myriam Perret. «La artesanía y la filosofía Qom». Gobierno de la Provincia del Chaco. 2015.
«Cadena Artesanal y Turismo Rural Comunitario. El Camino de las Artesanías». Gobierno de la Provincia del Chaco. 2016.
MÁS INFORMACIÓN
Catálogo de prestadores del Chaco: http://catalogo.turismochaco.ar/
– Redes Sociales del Instituto de Turismo del Chaco y de Turismo Chaco:
https://facebook.com/turismochaco ; https://instagram.com/turismochaco ;
https://twitter.com/turismochaco ; https://facebook.com/insturchaco;
https://instagram.com/insturchaco.