Nuevo esquema cambiario y desarme del cepo: qué puede pasar con los precios

Referentes del comercio evitan ajustes prematuros pero los economistas advierten sobre posibles movimientos si el dólar se acerca al techo de la banda definida.
La flexibilización del cepo y el nuevo régimen cambiario anunciado este viernes tras el acuerdo con el FMI genera interrogantes sobre qué sucederá con los precios, en un contexto en que la inflación mostró una aceleración en marzo. Hay posturas disímiles, pero la clave estará en la reacción del mercado durante los próximos días.
A partir de este lunes se implementará un esquema de flotación entre bandas, lo que significa que el dólar oficial se moverá de acuerdo a la oferta y la demanda entre 1.000 y 1.400 pesos. Estos límites se deslizarán 1% mensual. Si el tipo de cambio se ubica en el límite inferior de $1.000, el Banco Central comprará divisas para sostener el piso y si alcanza el techo de $1.400, venderá.
Es decir, la cotización tiene un margen para aumentar de hasta 30% respecto del precio del tipo de cambio oficial del viernes pasado. Una estrategia arriesgada por parte del Gobierno teniendo en cuenta el Indice de Precios al Consumidor (IPC) registrado el mes pasado, que ascendió a 3,7%, por encima del 2,4% de febrero.
La principal incidencia fue Alimentos y Bebidas con una suba del 5,9%, resultado de incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y en Carnes y derivados. Pero el inicio del ciclo lectivo repercutió fuerte: el rubro Educación saltó 21,6%.